España codicia prorrogar el acuerdo de pesca por un año
El gobierno de España ha solicitado a la Comisión Europea una prórroga de un año para el acuerdo de pesca UE - Marruecos, cuyo periodo de validez está a punto de terminar. España es el paÃs que más se beneficia de este acuerdo que incluye aguas del Sahara Occidental ocupado.
Durante meses, las conversaciones sobre una posible renovación del acuerdo de pesca UE-Marruecos ha estado dominadas por la cuestión del Sáhara Occidental.
A raÃz de un dictamen legal emitido por los servicios júrÃdicos del Parlamento Europeo, la Comisaria europea de Pesca, Maria Damanaki, habÃa propuesto la renegociación del acuerdo, pero excluyendo las aguas del Sáhara Occidental de su ámbito. Según el diario español El PaÃs, esta propuesta fue rechazada por el gobierno español, ya que alrededor del 80% de la pesca española se desarrolla en aguas saharauis.
El empeño de España por renovar este acuerdo va en contra de los deseos e intereses del pueblo del Sáhara Occidental. La pesca de la UE en el Sáhara Occidental es considerada como una violación del derecho internacional, tal y como establece el dictamen jurÃdico de la ONU. La Comisión de la UE y España hasta el momento han optado por no consultar a los representantes del pueblo saharaui. España quiere que la UE firme el acuerdo con Marruecos, paÃs que ocupa la mayorÃa del territorio del Sáhara Occidental.
El vacÃo que pudiera darse en las actividades de pesca pone en juego muchos intereses españoles. Uno de los resultados del acuerdo de pesca ha sido la mejora de la industria pesquera al sur del estrecho de Gibraltar, que cuenta con unos 150 barcos pertenecientes a empresas conjuntas hispano - marroquÃes. Alrededor del 90% de las capturas de estas empresas terminan en el mercado español.
Fuentes próximas al gobierno dijeron a El PaÃs que el acuerdo no es únicamente una cuestión económica para Madrid, ya que contribuye a dar contenido al acuerdo de asociación UE-Marruecos.
La activista de Derechos Humano en el Sahara Occidental, Aminetu Haidar, pide una mayor atención ante el saqueo de los recursos naturales en Sahara Occidental Ocupado, por parte de la Unión Europea.