En respuesta a las declaraciones del embajador de la UE en Marruecos, Western Sahara Reource Watch ha enviado una carta de protesta a la Comisaria de la UE para Asuntos MarÃtimos y Pesca, Maria Damanaki, en la que le pregunta si "la Comisión está de acuerdo con las declaraciones del Sr. Landáburu". Puedes descargarte la carta aquÃ.
El texto completo del artÃculo publicado en ABC se puede leer a continuación:
La UE defiende la legalidad del acuerdo pesquero con Marruecos
Casablanca (Marruecos), 27 may (EFE).- El embajador de la Unión Europa (UE) en Rabat, Eneko Landáburu, defendió hoy la legalidad del acuerdo pesquero con Marruecos, pese a que reconoció que un informe reclamado a Rabat sobre su impacto sobre la población saharaui será un elemento "importante" para su renovación.
En una rueda prensa celebrada hoy en Casablanca, Landáburu destacó que "el servicio jurÃdico de la Comisión Europea y todos los dictámenes de instituciones independientes han demostrado que no hay ningún problema de legalidad internacional en el acuerdo pesquero con Marruecos".
El embajador comunitario señaló que se ha reclamado a las autoridades marroquÃes un estudio sobre el impacto socioeconómico de dicho acuerdo sobre la población del Sahara Occidental, tal y como contempla este convenio, pero que todavÃa no se ha recibido la respuesta.
"Está claro que (ese informe) será un elemento importante para la negociación del próximo acuerdo a partir de (febrero de) 2011", destacó.
El presidente de la comisión de comercio exterior de la CGEM, Yunes Zrikem, aseguró que, por parte de las empresas marroquÃes, "está muy claro que la actividad económica de las empresas que operan en las provincias saharianas beneficia a la población local, y contribuye al desarrollo de esas provincias y del paÃs".
"Es un debate no completamente conforme a la realidad económica y social de ese territorio", agregó.
El pacto entre la UE y Marruecos, considerado el de mayor importancia polÃtica en materia pesquera, ofrece licencias para 119 barcos comunitarios, de los que un centenar son españoles.
A cambio, la UE paga al año 36,1 millones de euros a Marruecos en contraprestación; de esta partida una parte es para el sector pesquero nacional y otra para medidas de desarrollo.
Al respecto de otro de los procesos negociadores abiertos entre Rabat y Bruselas, la readmisión por Marruecos de inmigrantes subsaharianos expulsados de Europa, Landáburu reconoció que se trata de un acuerdo "duro y complicado", pero recordó que se han alcanzado entendimientos anteriormente con otros paÃses en esta materia.
"Los marroquÃes piden ayuda financiera para poder aplicar la readmisión, pero todavÃa no ha habido conclusiones", destacó el español, quien hace dos semanas vinculó este acuerdo a una mayor facilidad para dispensar visados europeos a ciudadanos marroquÃes.
La activista de Derechos Humano en el Sahara Occidental, Aminetu Haidar, pide una mayor atención ante el saqueo de los recursos naturales en Sahara Occidental Ocupado, por parte de la Unión Europea.